lunes, 23 de abril de 2012

CONTACTO


CONTACTO:

SI TIENE CUALQUIER DUDA RELACIONADA CON LA ALIMENTACIÓN, PUEDE CONSULTAR SIN PROBLEMAS (Y GRATUITAMENTE) MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO:


Contestaré con la mayor brevedad posible.

     --------------------------------------------------------------------------------------------

CITAS:

Tratamiento contra la obesidad y el sobrepeso:
Estudio de necesidades nutricionales:

 Martes y Jueves (mañana): Llamar con antelación para concertar; 675 211 777

 C/ Velázquez 92, 28006, Madrid.
Metro: Nuñez de Balboa, L 5 y L 9 (Salida Juan Bravo)

          ----------------------------------------------------------------------------------------

CLASES:

Clases de buenos hábitos y educación alimentaria
Clases de educación alimentaria, adquisición de hábitos correctos y necesidades durante el crecimiento.

                LLAMAR PARA INFO.: 675 211 777



--Disfrute de una vida saludable--

PERDIDA DE PESO Y MANTENERSE SANO: CONSEJOS


La base fundamental es la educación alimentaria, con la cual se adoptan hábitos para mantener un peso y una salud ideal.

Por otra parte, si lo que usted está pensando en reducir el peso:

*Si es una pérdida grande y significativa de peso, acuda a un profesional que le garantice un seguimiento y unos servicios de calidad. Para una mayor seguridad, puede consultar (Pinchando Aquí) los consejos recomendados para evitar prácticas fraudulentas y asegurarse de que recibe un tratamiento profesional de calidad.

*Si tan solo se trata de unos pocos kilos, basta con aprender a llevar unos hábitos saludables y llevaros a la práctica. (Rueda de los alimentos, raciones recomendadas…) Algunos consejos:

-          Respetar la media mañana y merienda para evitar un exceso en el tamaño de las raciones en las dos comidas principales y “ataques de hambre”. Hacer las 5 comidas.

-          No comer viendo la TV, ya que aumenta la ingesta inconscientemente (comemos más sin darnos cuenta).  No alargar las sobremesas.

-          No comer con la fuente en la mesa, evita repetir.

-          Comer e iniciar inmediatamente otra actividad, que permita distraerse del pensamiento de comer.

-          No salsas envasadas. Caseras y con mucha moderación.

-          No freír ni rebozar los alimentos, alternativa; al vapor, hervido, al horno… La carne preferiblemente a la plancha y con el mínimo aceite.

-          No consumir productos industriales. (Bollería y preparados)

-          Su grasa; el aceite de oliva

-          Prioridad al pescado antes que a la carne.

-          Utilice platos más pequeños para evitar pasarse con las raciones.

-          Evitar licores fuertes y refrescos: alternativas cerveza y vino (con moderación)

-          Utilice especias como alternativa a la sal para condimentar sus comidas.

-          Con esto es más que suficiente para lograr resultados en poco tiempo y mantenerse, ya que regula la ingesta energética (especialmente las grasas.)

-          Puede reducir ligeramente el tamaño de las raciones grasas si lo considera necesario, pero siempre en el marco de una dieta equilibrada.

-          Recuerde que la actividad física no sólo ayuda a perder peso, si no que mejora su salud  en general.

CONSEJOS SI COME FUERA DE CASA DE MANERA HABITUAL


CONSEJOS SI COME FUERA DE CASA DE MANERA HABITUAL:

Lo más básico es saber equilibrarlas con el resto de las ingestas, como si se tratara de una comida en casa. Además:

-          Evite fritos
-          Patatas; mejor cocidas o al horno
-          Moderar el consumo de salsas
-          Gaseosa, agua con gas o zumos antes que refrescos azucarados.
-          No escoger versiones grandes de los menús.
-          Tratar de incluir ensaladas y verduras (No tomar salsas con la ensalada de manera habitual)
-          Evitar incluir suplementos muy grasos
-          No snaks.
-          Postres basados en frutas preferentemente. 

LA LISTA DE LA COMPRA: PRIORIDADES


LA LISTA DE LA COMPRA: PRIORIDADES

Es evidente que es mucho más fácil llevar a cabo una dieta de calidad si tenemos los diferentes ingredientes y alimentos a mano. Cada uno realiza la compra conforme a sus hábitos o según le convenga (diaria, semanal, mensual, combinándola…) No obstante, es importante priorizar (iremos primero a por ellos y nos aseguraremos su presencia en casa) algunos alimentos para asegurar que no falten en casa:

1.       En primer lugar, la base de nuestra alimentación; Cereales, pan, arroz y pasta.
2.       Fruta.
3.       Verduras.
4.       Legumbres y patatas.
5.       Aceite de oliva.
6.       Leche y derivados, huevos.
7.       Pescado.
8.       Carnes.
9.       Frutos secos.
10.   Especias para condimentar.
11.   Otros alimentos y condimentos para realizarlos platos.

LA OBESIDAD


LA OBESIDAD:

Esta considerada una epidemia por la OMS. Es una enfermedad etiopatogenia (y se combate atacando y previniendo su proceso de formación), compleja y multifactorial.

Sus causas son:

-          Factores genéticos: Son inalterables.
-          Factores externos: Hábitos alimenticios, costumbres, educación recibida en relación a la alimentación, sedentarismo…

Consecuencias:

-          Deterioro en la calidad de vida
-          Es causa de múltiples enfermedades
-          Mortalidad prematura

 Enfermedades frecuentes:

-          Diabetes tipo II
-          Enfermedades cardiovasculares
-          Problemas articulares
-          Enfermedades respiratorias
-          Problemas psicológicos

Prevención:

-          Enseñar a los niños hábitos saludables desde pequeños.
-          Recordar que también imitan estos hábitos de los padres.
-          Los malos hábitos tienen que ser corregidos cuando son adultos si no se ha hecho esto y a veces puede ser complicado, siendo necesaria ayuda profesional.

Tratamiento:

-          El factor genético no es una excusa, ya que su influencia en el desarrollo de la enfermedad no es lo suficientemente sustancial como para evitar prevenirla y curarla.

-          El factor de mayor peso es la calidad de la educación alimentaria y sus hábitos cotidianos a la hora de realizar ingestas.

-          Actividad física.

-          Dieta de calidad.

-          Especialista.

ALGUNAS PREGUNTAS Y MITOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN


ALGUNAS PREGUNTAS Y MITOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN:

¿HAY ALIMENTOS QUE ENGORDAN Y ADELGAZAN?

-          No. Se podría decir que un alimento “engorda” cuando el organismo no utiliza la energía que aporta (total o parcialmente). Es más fácil que esto ocurra cuando se consumen con más frecuencia y cantidad de la debida alimentos que aportan mucha energía, especialmente grasos.

¿LA FRUTA DESPUÉS DE LAS COMIDAS ENGORDA? ¿Y ANTES?

-          La fruta es fruta, y como cualquier alimento, cada tipo tiene el valor calórico que tiene. Se engorda por otras causas, así que la futa ni engorda ni adelgaza, ni antes ni después.

¿EL ACEITE DE GIRASOL ENGORDA MENOS QUE EL DE OLIVA?

-          No, su valor calórico es similar.

¿EL PAN ENGORDA MUCHO?
-          No. El pan es una fuente básica de energía y contiene otras sustancias (como la fibra) que le ayudan a regular su organismo. Lo que si puede hacerle engordar es combinarlo o comer en exceso alimentos grasos.

¿ES BUENO CONSUMIR BEBIDAS ISOTÓNICAS SI SE HACE EJERCICIO?

-          Para que el organismo necesite reponer los compuestos que contienen estos productos sería necesario que realizase de manera diaria y habitual ejercicios que supusieran un gran y considerable esfuerzo. De lo contrario lo que usted consigue es que sus riñones trabajen de manera absurda para lograr eliminar los suplementos ingeridos. Por lo tanto, la recomendación  es que se reponga bebiendo agua, ya que estas bebidas están recomendadas para profesionales y gente con un hábito y actividad física muy intensa.

¿ES MEJOR LA MARGARINA QUE LA MANTEQUILLA?

-          El primero suele considerarse popularmente “más sano” por ser de origen vegetal.  “Vegetal” no siempre es sinónimo de saludable, por mucho que insistan en ello muchas campañas publicitarias; el aceite de coco y palma, así como los ácidos grasos trans que contienen estos productos son mucho más perjudiciales para usted que la grasa saturada contenida en la mantequilla. Consejo: Mantequilla con moderación antes que margarina, pero acompañar el pan (por ejemplo) con aceite de oliva hará que conseguir una dieta saludable sea mucho más fácil.

EL AGUA Y SUS EFECTOS “MILAGROSOS”: ¿BEBER AGUA PARA SENTIRSE SACIADO AYUDA A NO ENGORDAR? ¿EL AGUA ENGORDA O AYUDA A ADELGAZAR? ¿ANTES, DESPUÉS, O DURANTE LAS COMIDAS?

-          Ya se ha visto que entre las funciones del agua en el organismo no está ni la de adelgazar ni la de aportar energía, por lo tanto, ninguna de estas cuestiones es cierta. Beber agua para entirse saciado en un método absurdo, ya que apenas se mantiene tiempo en el estómago (es lo primero en salir), haciendo de nuevo un hueco y produciendo que tengamos más hambre continuamente.


¿CÓMO PUEDO HACER UNA COCINA MÁS SALUDABLE?

-          En vez de freír y rebozar: Plancha, vapor, al horno, cocido...
-          En vez de sal: Especias
-          En vez de salsas envasadas: Caseras

¿HUEVOS RUBIOS O MORENOS?

-          Da igual. Su valor nutricional es idéntico.

¿LA CERVEZA ENGORDA?

-          Una caña (125 ml) de cerveza contienen aprox. 75 Kcal.
-          Un tercio o lata (330 ml) de cerveza contienen aprox. 130 Kcal.
-          Por lo tanto, tiene pocas calorías.
-          Lo que si puede “engordar” son los aperitivos y snaks que se toman con ella.

¿LA PIÑA, EL LIMÓN, EL ATÚN, LA CEBOLLA… Y OTROS ALIMENTOS SON ANTIGRASAS?

-          No existen alimentos “anti-grasa”. Ningún alimento adelgaza o engorda, sencillamente hay alimentos más calóricos y otros menos calóricos.


¿CUÁNDO Y POR QUÉ SE ENGORDA?

-          Decimos que “engordamos” cuando acumulamos reservas energéticas en el organismo. Esto pasa cuando hay un balance energético positivo, es decir, se consume más energía de la necesaria. Muchas veces se piensa que es por consumir productos ricos en carbohidratos, cuando estos se queman con bastante facilidad y aportan 4 Kcal por gramo. El exceso de ingesta de grasa, con 9 Kcal por gramo, suele ser más responsable de los trastornos relacionados con sobrepeso y obesidad. De hecho, el perfil calórico de las personas con estos problemas suele consistir en un exceso de grasa y una falta de carbohidratos.

DIETAS FOLKLÓRICAS Y MILAGROSAS PARA PERDER PESO


DIETAS FOLKLÓRICAS Y MILAGROSAS PARA PERDER PESO:

Hago un aparte; si por muchos españoles fuera, no harían falta profesionales en algunas materias de salud; somos excelentes haciendo diagnósticos cuando nos pasa algo, y sabemos con certeza la causa y la solución de los problemas. Es por ello que nuestros conocimientos farmacéuticos son tan amplios, y nos recomendamos medicamentos los unos a los otros. Y aunque no salga por televisión, muchas veces “pasa lo que pasa.” Y otras muchas veces no siempre pasa a corto plazo, si no que es el abuso o la toma incorrecta la que nos termina por perjudicar a largo o medio plazo. Son casos reales, y todo el mundo tiene o ha tenido alguna experiencia parecida.

Ironías y bromas a parte, la dietética, dietoterapia y la alimentación en general no se salvan de estos “populares procedimientos y protocolos”. 

Caso práctico; La dieta del melón, del atún, de la alcachofa, del pomelo… Hoy por hoy es muy fácil encontrar información gracias a internet, que suele ser el método más habitual cuando nos hablan de estas dietas.

Muchas veces la presentación es impecable, se indican los procedimientos e incluso aparecen ejemplos con el aporte total calórico. Para empezar, el aporte calórico suele ser siempre falso, ya que está mal calculado (normalmente por desconocimiento) o porque la persona que lo escribió tomó dicha información de otro medio no fiable.

En relación a los resultados, hay que aplicar la norma de siempre, un poco de sentido común. Al margen de las carencias y desequilibrios que impactan directamente sobre su salud, este tipo de dietas no logran sus objetivos. No olvide que se alimenta para cubrir necesidades, no para “adelgazar o engordar”. Realizando este tipo de dietas logrará:

-          Pasar hambre.

-          Como consecuencia, estar de mal humor.

-          Perjudicar su salud y provocar desequilibrios.

-          Obsesionarse con conceptos de la alimentación que son erróneos y le llevarán a más equivocaciones.

-          No será capaz de concentrarse en otras tareas no relacionadas con la comida.

-          Afectar negativamente a sus obligaciones y ritmo de vida.

-          Con mucha suerte, perderá algo de peso.

-          Lugo lo recuperará, y con mucha probabilidad, acompañado de unos kilos más.

-          La inmensa mayoría de las veces el procedimiento no da resultado, así que el sujeto opta por radicalizarla más, pensando que está haciendo algo mal, así que reduce el tamaño de las raciones y se auto-restringe algunos alimentos que considera más clóricos.

-          Se abandona la dieta.

-          O se empieza una más absurda.

-          Se multiplican los efectos anteriores.

-          Lo único que usted está haciendo mal es no tener sentido común y dejarse guiar por procedimientos erróneos, absurdos, no profesionales, perjudiciales y sin éxito.

En resumen, no es su culpa, o que no tenga voluntad. Es sencillamente que el comportamiento humano y sus hábitos (por no hablar de las necesidades) no son compatibles con estas “dietas”. El verdadero milagro de las dietas milagro es que funcionen.

 Los objetivos a corto plazo tienen que ser realistas. La educación alimentaria le ayuda a comprender esto y es uno de los pilares básicos para lograr mantener un peso saludable. La ayuda de un profesional que ejerza procedimientos de calidad le garantizará el éxito.

LA DIETA MEDITERRÁNEA


LA DIETA MEDITERRÁNEA:

Es un tipo de dieta equilibrada. En nuestro país tenemos la suerte de contar con unas condiciones geográficas y meteorológicas que tradicionalmente han favorecido la producción y el consumo de determinados alimentos que, de utilizarse como base de nuestra alimentación, conforman una dieta variada y de calidad.

-          Factores culturales: Consiste en una ingesta de productos conocidos y aceptados por la sociedad.

-          Socioeconómicos: Como consecuencia, están disponibles en cualquier punto de venta en nuestro país. Además, es apta para “todos los bolsillos”.

LA BASE:

Alimentos energéticos: Pan, pasta, arroz, cereales y patatas.

Alimentos Grasos: Aceite de oliva y jamón ibérico (con moderación)

Alimentos Función Proteica: Pescados preferentemente azules, blancos, huevos, yogures, leche y queso, pollo.

Alimentos Función Reguladora: Gran variedad de frutas, frutas de temporada y verduras.

Comer legumbres de manera habitual. (Por ejemplo, altérnelo con los alimentos animales, dando preferencia a las legumbres, o combínelos.)

Ejemplo:

Desayuno: Dos tostadas con aceite de oliva, leche y/o queso fresco, y pieza de fruta.

Media mañana: Pincho de tortilla.

Comida: (1º) Sopa con garbanzos y (2º) Lomos de atún con judías verdes. Se puede acompañar con una copa de vino y pan. Yogur de postre.

Merienda: Bol de fresas con zumo de naranja y un puñado de frutos secos. (¡Sin sal!)

Cena: Berenjena a la plancha con pequeña guarnición de patatas hervidas y aceite de oliva. Se puede acompañar con pan.



Como se observa, se cumple con la frecuencia de consumo (en los distintos tipos de alimentos) de una dieta equilibrada y de calidad. Es característica por contener poca grasa saturada.



MÉTODOS HIPERPROTEICOS PARA ADELGAZAR; LA DIETA DUKAN.


Dentro de los métodos hiperproteicos,  la dieta Dukan, y la dieta Atkins, sean probablemente las más representativas. Los métodos hiperproteicos son a menudo utilizados por profesionales responsables durante periodos de tiempo muy cortos ya que consiguen disminuir el peso y animan al paciente a continuar con las pautas. Esto se suele hacer al principio de un tratamiento y durante un espacio de tiempo muy corto, ya que resulta sumamente perjudicial para la salud un consumo proteico tan desproporcionado.

*EL MÉTODO DUKAN:

No tiene ninguna ventaja por ser perjudicial e ineficaz.

-          ¿Qué promete?

“Adelgazar comiendo mucho” “sin sufrir” y “rápidamente”. Básicamente, carga contra el esfuerzo y al hambre que se pasa cuando “estamos a dieta”. Hoy por hoy existen muchas recetas para adelgazar sin tener que padecer estos inconvenientes propios de un régimen, y cualquier profesional de calidad sabría hacerlo sin comprometer su salud.

-          Pierre Dukan, el creador:

En afirmaciones del propio doctor: “sólo las proteínas son necesarias para nuestra existencia.”  Es la historia de un excéntrico médico que contradice todas las investigaciones de la comunidad médica internacional, (y encuentra en las proteínas la panacea de la alimentación, curiosamente), demanda a un compañero por sacar a la luz los evidentes daños que conlleva este método (Jean Michel-Cohen) perdiendo el juicio, y sugiere un examen alternativo para bachillerato, que aprobarán automáticamente los niños que se mantengan en su peso ideal. (Todo esto es real, lo parezca o no.)

-          El éxito de su método:

Consiste en una gran parafernalia mediática, y su recomendación a través de personajes de interés público, realizando así una gran campaña de marketing.

-          El método:

Consiste en movilizar las reservas energéticas excluyendo carbohidratos y “matando el hambre” a base de alimentos proteicos.

-          El Doctor P. Dukan no recomienda esta dieta para:

Personas con insuficiencia renal
Niños y adolescentes (perjudica su crecimiento, entre otras cosas)
Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. (Perjudica a la madre, al feto y a la calidad de la leche)
Personas con problemas digestivos
Diabéticos
Problemas cardiacos
Personas con trastornos en la alimentación.

La evidencia: El método puede terminar por provocar el tipo de trastornos citados a largo plazo y empeorarlos de inmediato si ya se padecen, lo cual no le haría buena publicidad, además de otros problemas a medio y corto plazo.

-          Riesgos y efectos no deseados:

Lengua sucia
Boca seca
Mal aliento
Mal olor corporal
Mareos
Calambres musculares
Gota
Falta de fibra y todas sus consecuencias
Estreñimiento
Hipertensión
Hipercolesterolemia
Otros trastornos que derivan en enfermedades cardiovasculares.
Falta de vitaminas
Falta de minerales
Fatiga
Hormigueos
Descenso de masa muscular
Alteraciones hormonales
Alteración del periodo menstrual
Falta de lívido sexual
Efectos psicológicos perjudiciales y otros trastornos relacionados con la alimentación.
Problemas en los riñones.
Problemas en el hígado.


-          Algunas Organizaciones que la califican de peligrosa:

Asociación española de dietistas-nutricionistas.
Asociación británica de dietistas.
Agencia nacional de alimentación francesa.
American Heart Association.
Diferentes organizaciones médicas internacionales.

-          Porque SI aparece el temido “efecto rebote”:

El efecto rebote es la denominación popular que se da cuando, al cumplir los objetivos de un determinado tipo de dieta, se recupera el peso, normalmente acompañado de unos kilos de más.

Este método hace mucho énfasis en que no se va a dar y asegura aplicar métodos para que esto no ocurra, y la verdad es que termina por aparecer.

¿Por qué? El organismo actúa como una “economía de guerra”, y tiende a almacenar y racionar con más frecuencia nutrientes que no se ingieren con regularidad para evitar carencias. Este método hace que los carbohidratos, (que además es el nutriente más esencial) desaparezcan de nuestra dieta durante meses, por lo que en cuanto se llega a la fase en la que se come con “normalidad”, el cuerpo aprende la lección y comienza a almacenarlos con máxima prioridad, para que no vuelva a ocurrir una carencia parecida. Esto se traduce en una recuperación de peso y probablemente, una significante propina en forma de kilos extra.

-          Nada nuevo:

Las dietas hiperprotéicas ya estuvieron de moda hace tiempo (década de los 70) con resultados negativos. Este es un método que ha rescatado varias de ellas y las ha mezclado para dar una apariencia nueva y original, que promete resultados gratificantes sin consecuencias negativas y de manera fácil y cuyo apoyo no está en la salud ni el logro de objetivos, si no una gran publicidad. Está calificada por organismos oficiales (que siguen protocolos científicos) de fraudulenta e ineficaz.

miércoles, 18 de abril de 2012

1. CONCEPTOS BÁSICOS (TEORÍA)


1. CONCEPTOS BÁSICOS (TEORÍA)

Hemos hablado a cerca de las motivaciones. A partir de ahora se explicaran los conceptos que le permitirán conocer y concienciarse en relación a su alimentación.

*¿Qué es la alimentación?

Es el acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo.

La nutrición, por otra parte, es el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos como la digestión, la absorción y el transporte de estos nutrientes de los alimentos y los tejidos.

El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Por lo tanto, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios.

*Los nutrientes: Clasificaciones.

Existen una gran cantidad de sustancias que componen los alimentos. Los nutrientes son aquellos que nos permiten llevar a cabo los procesos para estar vivos. De ahora en adelante será importante saber reconocerlos para llevar a cabo una buena educación alimentaria. Podemos clasificarlos:

1) En relación a su presencia en los alimentos por cantidades:

-Macronutrientes: Proteínas, Hidratos de carbono y grasas. Se llaman así ya que ocupan la mayor proporción de nutrientes en los alimentos. Podríamos incluir la fibra y el agua, pero al no aportar calorías no se les suele considerar como tal.

-Micronutrientes: Vitaminas y minerales. Se encuentran en cantidades extremadamente reducidas en comparación con los macronutrientes. Las cantidades que el organismo necesita se miden en milésimas o incluso millonésimas de gramo (oligoelementos.) Son imprescindibles para la vida.

2) Por su función metabólica:

- Nutrientes energéticos: Coinciden prácticamente con los macronutrientes. Se utilizan como combustible celular. La mayor parte de lo que ingerimos está destinado a este fin.

-Nutrientes plásticos: Proteínas, fundamentalmente, aunque en menor medida participan otros nutrientes en pequeñas cantidades. Construyen y regeneran los tejidos.

-Nutrientes reguladores: Vitaminas y minerales. Hacen posible y controlan las funciones bioquímicas del organismo. Son indispensables.

-El agua: Actúa como disolvente de otras sustancias, participa en las reacciones químicas más vitales y es el medio de eliminación de sustancias de desecho.

*La dieta equilibrada.

Es aquella que contiene todos los elementos para un estado nutricional óptimo, y por lo tanto, mejora nuestra salud.
Sus objetivos son:
- Aportar suficientes calorías para llevar a cabo los procesos metabólicos y la actividad física.
- Suministrar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras.
Para lograr estos objetivos, y no pasarse ni quedarse cortos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud (FAO OMS)  estableció las siguientes proporciones en base al aporte calórico:

-          Proteínas:                       15% del aporte calórico.
-          Hidratos de Carbono:   50-60% del aporte calórico.
-          Grasas:                          No sobrepasar el 35% del aporte calórico.




ANEXO: EJEMPLOS DE DIETAS PERJUDICIALES Y SANAS, CONSEJOS, TRUCOS, VERDADES Y MENTIRAS DE LA ALIMENTACIÓN Y MISCELÁNEA. (EN CONSTRUCCIÓN)


ANEXO: EJEMPLOS DE DIETAS PERJUDICIALES Y SANAS, CONSEJOS,  TRUCOS, VERDADES Y MENTIRAS DE LA ALIMENTACIÓN Y MISCELÁNEA:







                        ¡EN CONSTRUCCIÓN!



7. CONCLUSIONES Y EL SENTIDO COMÚN EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS


7. CONCLUSIONES Y EL SENTIDO COMÚN EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS


Cumpliendo las recomendaciones de consumo, y aportando el líquido necesario (unos 2 litros de agua al día) estará garantizando la ingesta de todos los nutrientes necesarios y su cuerpo podrá cumplir todas las funciones. De esta forma también cumple con el consumo de fibra.  No hay otra forma de aprovechar al máximo los beneficios de cada nutriente.

 Esto será así tanto en términos cuantitativos (cantidad de alimento) como en variedad de alimentos, o lo que es igual a: Consumo de Calidad

Siguiendo este consumo también cumplimos con el perfil calórico adecuado:

-          Proteínas:                                                    15%

-          Hidratos de Carbono:                                50-60%

-          Grasas:                                                       30-35% (<10% G. Sat.)

Recuerde que ni el exceso ni la carencia son términos aceptados por la salud.

La regla más vital es tener sentido común a la hora de aplicar todos estos conceptos. Es elemental aprender a tener buenos hábitos alimenticios, pero no es sano obsesionarse con ellos:

-          Las raciones recomendadas, los perfiles calóricos y el reparto energético en las comidas siempre vienen indicados por consumo diario (algunos alimentos semanales). Aprendemos sobre circunstancias y datos teóricos e idílicos.

-          En la práctica, es difícil cumplir con ellos de esta manera. (En espacios de tiempo diarios)

-          Esto se debe en parte a que no comemos los alimentos por separado, si no que los mezclamos para elaborar distintos platos.

-          Si sigue las recomendaciones estos desequilibrios serán siempre moderados y se irán suplementando día a día (es decir, cumpliremos con el perfil calórico a largo plazo). Tener cuidado en los procesos de cocción y controlar salsas y otros aditivos a los platos ayuda a moderarlos más.

-          También se debe a que tenderemos a producir pequeños desequilibrios algunos días para comer de forma variada y en cantidad suficiente a largo plazo, que es lo importante.

-          Estos pequeños desequilibrios se suplementan día a día; P. Ej.: un pequeño exceso calórico y/o proteico y graso un día. Esto ha podido significar la ingesta de menos frutas u hortalizas. Sencillamente se puede arreglar con aporte extra al día siguiente y una pequeña reducción de los nutrientes que hemos tomado en exceso.

-          No hay que preocuparse, ni obsesionarse por estos desequilibrios. Se les llama así porque lo son sobre el papel (por la ingesta diaria ideal teórica) pero lo importante es mantener el equilibrio a largo plazo.

-          Por lo tanto, no hace falta comportarse de manera excesivamente metódica, calculadora u obsesiva. Sea racional y actúe con moderación. De lo contrario podrían a empezar a aparecer desequilibrios “de verdad”.

-          La cocina es un arte que despierta nuestros sentidos. (¡Y en algunos incluso sentimientos!)

-           No se preocupe por comer (desde la moderación) alimentos que “desequilibren” su dieta en determinadas ocasiones (bodas, celebraciones, eventos sociales o familiares… o porque deseé explotar su talento para la pastelería un día, por ejemplo) Los hábitos saludables “depurarán” ese desequilibrio con el paso de los días.

-          La dieta sana comprende un consumo de calidad continuado, así que siempre tiende a equilibrarse y a que estemos de forma óptima,  y no hay que ser extremadamente meticulosos como consecuencia de consumos “desequilibrantes” en determinadas ocasiones. Lo único importante es el hábito cotidiano.

Comer es uno de los placeres de la vida. La educación alimentaria permite aprender a disfrutar de ello beneficiando su salud mediante una dieta equilibrada.