Dentro de los métodos hiperproteicos, la dieta Dukan, y la dieta Atkins, sean
probablemente las más representativas. Los métodos hiperproteicos son a menudo
utilizados por profesionales responsables durante periodos de tiempo muy cortos
ya que consiguen disminuir el peso y animan al paciente a continuar con las
pautas. Esto se suele hacer al principio de un tratamiento y durante un espacio
de tiempo muy corto, ya que resulta sumamente perjudicial para la salud un
consumo proteico tan desproporcionado.
*EL MÉTODO DUKAN:
No tiene ninguna ventaja por ser perjudicial e ineficaz.
-
¿Qué promete?
“Adelgazar comiendo mucho” “sin sufrir” y “rápidamente”.
Básicamente, carga contra el esfuerzo y al hambre que se pasa cuando “estamos a
dieta”. Hoy por hoy existen muchas recetas para adelgazar sin tener que padecer
estos inconvenientes propios de un régimen, y cualquier profesional de calidad
sabría hacerlo sin comprometer su salud.
-
Pierre Dukan, el creador:
En afirmaciones del propio doctor: “sólo las proteínas son
necesarias para nuestra existencia.” Es
la historia de un excéntrico médico que contradice todas las investigaciones de
la comunidad médica internacional, (y encuentra en las proteínas la panacea de
la alimentación, curiosamente), demanda a un compañero por sacar a la luz los
evidentes daños que conlleva este método (Jean Michel-Cohen) perdiendo el
juicio, y sugiere un examen alternativo para bachillerato, que aprobarán
automáticamente los niños que se mantengan en su peso ideal. (Todo esto es
real, lo parezca o no.)
-
El éxito de su método:
Consiste en una gran parafernalia mediática, y su
recomendación a través de personajes de interés público, realizando así una
gran campaña de marketing.
-
El método:
Consiste en movilizar las reservas energéticas excluyendo
carbohidratos y “matando el hambre” a base de alimentos proteicos.
-
El Doctor P. Dukan no recomienda esta dieta para:
Personas con insuficiencia renal
Niños y adolescentes (perjudica su
crecimiento, entre otras cosas)
Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
(Perjudica a la madre, al feto y a la calidad de la leche)
Personas con problemas digestivos
Diabéticos
Problemas cardiacos
Personas con trastornos en la alimentación.
La evidencia: El método puede terminar por provocar el tipo
de trastornos citados a largo plazo y empeorarlos de inmediato si ya se
padecen, lo cual no le haría buena publicidad, además de otros problemas a
medio y corto plazo.
-
Riesgos y efectos no deseados:
Lengua sucia
Boca seca
Mal aliento
Mal olor corporal
Mareos
Calambres musculares
Gota
Falta de fibra y todas sus consecuencias
Estreñimiento
Hipertensión
Hipercolesterolemia
Otros trastornos que derivan en
enfermedades cardiovasculares.
Falta de vitaminas
Falta de minerales
Fatiga
Hormigueos
Descenso de masa muscular
Alteraciones hormonales
Alteración del periodo menstrual
Falta de lívido sexual
Efectos psicológicos perjudiciales y otros
trastornos relacionados con la alimentación.
Problemas en los riñones.
Problemas en el hígado.
-
Algunas Organizaciones que la califican de peligrosa:
Asociación española de
dietistas-nutricionistas.
Asociación británica de dietistas.
Agencia nacional de alimentación francesa.
American Heart Association.
Diferentes organizaciones médicas
internacionales.
-
Porque SI aparece el temido “efecto rebote”:
El efecto rebote es la denominación popular que se da
cuando, al cumplir los objetivos de un determinado tipo de dieta, se recupera
el peso, normalmente acompañado de unos kilos de más.
Este método hace mucho énfasis en que no se va a dar y
asegura aplicar métodos para que esto no ocurra, y la verdad es que termina por
aparecer.
¿Por qué? El organismo actúa como una “economía de guerra”,
y tiende a almacenar y racionar con más frecuencia nutrientes que no se
ingieren con regularidad para evitar carencias. Este método hace que los
carbohidratos, (que además es el nutriente más esencial) desaparezcan de
nuestra dieta durante meses, por lo que en cuanto se llega a la fase en la que
se come con “normalidad”, el cuerpo aprende la lección y comienza a almacenarlos
con máxima prioridad, para que no vuelva a ocurrir una carencia parecida. Esto
se traduce en una recuperación de peso y probablemente, una significante
propina en forma de kilos extra.
-
Nada nuevo:
Las dietas hiperprotéicas ya estuvieron de moda hace tiempo
(década de los 70) con resultados negativos. Este es un método que ha rescatado
varias de ellas y las ha mezclado para dar una apariencia nueva y original, que
promete resultados gratificantes sin consecuencias negativas y de manera fácil
y cuyo apoyo no está en la salud ni el logro de objetivos, si no una gran
publicidad. Está calificada por organismos oficiales (que siguen protocolos
científicos) de fraudulenta e ineficaz.